"Porque no son los venenos conocidos los que matan, sino los que no se dejan ver."
Titulo: Frecuencia Júpiter
Autor: Martha Riva Palacio
¿Saga?: Autoconclusivo
Autor: Martha Riva Palacio
¿Saga?: Autoconclusivo
Editorial: Ediciones SM
Fecha de publicación: 2013
Seguimos a Emilia, una chica de 16-17 años que se encuentra en coma, y para salir de él debe de rememorar los recuerdos de su último año antes de que quedara en coma así como enfrentar su mayor miedo: las mariposas.
En sí, no les quiero contar mucho de la sinopsis. Por una parte, es una historia que apenas pasa las cien páginas: es cortita así que no quiero platicarles toda la trama. Por otra parte, yo llegué a la historia sin saber nada: esta autora ya la he leído en repetidas ocasiones (con Orfeo, Lunática y Buenas noches, Laika) así que sabía que sería una gran historia. Pero nunca pensé que fuera tan intensa y me conmocionara tanto.
Y es que, pese a que es una historia dirigida a público juvenil, trata temas muy serios e inquietantes. Para nada pienso que sean temas exclusivos de adultos, que la literatura juvenil no sea capaz de abordarlos o los jòvenes incapaces de entenderlos. Al contrario: precisamente los jóvenes (e incluso niños) son quienes enfrentan estos problemas o en esta etapa empiezan a verlos.
"Ahí fue cuando empecé a sentir curiosidad sobre cómo es ese instante en el que todo desaparece y dejas de existir. A veces imagino que es como ese momento en que vas en el metro sobre la superficie y, de pronto, se sumerge bajo tierra."
Y es que Martha plasma tópicos como las desapariciones forzadas y los feminicidios, por mencionar algunos. En sí son temas que comúnmente no leemos en LIJ, y ver cómo la historia descubre ante una joven estos temas me impresionó mucho. Me recordó mucho a la Iveth de prepa y me hace pensar ¿cuándo toma unx consciencia de lo que pasa en este país? ¿Cuando te enteras que mutilan, violan y matan mujeres? ¿Cuándo te das cuenta que desaparecen personas? ¿Y en qué momento lo asimilas y normalizas tan rápido? Emilia vive en un pueblo, algo con lo que puedo relacionarme: rodeada de seguridad y posibilidades. Es en ese momento en que terminas tu infancia con un duro golpe a la trágica realidad latinoamericana: cuando te das cuenta del contexto sociopolítico de tu país. En cómo desaparece la gente, tanto por razones políticas como machistas. Lo tenemos tan normalizado que hasta coloquialmente le llamamos "levantar" gente.
Al leer la obra, vemos que a Emilia su papá intenta ponerla en un burbuja, una especie de caparazón protector pero que a la vez es muy frágil, fácil de romperse. Y me deja pensando en la relación entre burbujas y campanas de cristal: las primeras, las que solemos poner a aquellos a quienes amamos, a quienes nos gustaría proteger... Y las segundas, las que nos autoimponemos, para protegernos a nosotros mismos, para intentar vivir en esta realidad precaria que siempre ha estado presente y que nos acompañara hasta el día que muramos.
"No te asusta que vayamos rápido. Te asusta que repita la historia de tu abuelo. Se busca. Desaparecida. "
Y es que me fascinó leer la figura del padre: el desencanto al que todos nos enfrentamos conforme crecemos, cuando nos damos cuenta de que nuestros padres no son héroes, que se equivocan y a veces no eligen lo mejor. Representa un padre imperfecto, con errores, que ama muchísimo a su hija y la quisiera proteger a toda costa, pero también tiene una vida propia, una carreta individual que perseguir e intereses amorosos. Me gusta que no retrata de forma vaga al padre (de que va a trabajar en x cosa pero realmente su vida social es sólo su hija o casa), sino que le da profundidad, con relación a Emilia, independiente de Emilia e influenciado por ella.
Habla sobre las relaciones: de lo frágiles que son. De cómo las personas cambian y a veces dejan de funcionar porque no son la misma persona del inicio, porque las dinámicas evolucionan, porque empezamos a percibir u observar cosas que no habíamos visto en el ser amado, de cómo nos trata. Y a veces, lo que en un principio tenía su encanto empieza a ser aburrrido, a hartar. Trata la inocencia del primer amor y el desencanto de él.
Tuve que dejar un momento el libro y procesar mis emociones porque me angustiaba demasiado. Es más, escribir sobre este libro dos o tres semanas después me sigue creando un agujero en el estómago, me entristece y me desespera enormemente. Como escribió Jorge Ibargüengoitia parafraseándolo: los personajes en esta novela son inventados, todos los hechos relatados son verdaderos.
¡Hola, Iveth! Me había sonado el nombre de la autora, hasta que mencionaste que también escribió Buenas noches, Laika, libro que tengo ganas de leer desde hace tiempo. Respecto al libro y tu reseña, me ha encantado, me impactó y me hizo refrexionar sobre lo que mencionas. Me has convecido de leerlo, espero pronto conseguir los libros de esta autora.
ResponderEliminarGracias por la reseña, besos!
¡Hola, Ale! Buenas noches Laika es GENIAL, y personalmente creo que su más famoso libro.
EliminarAyñ, me alegra que te dejara pensando la reseña. La verdad a mí el libro me hizo reflexionar demasiado: respondiento a tu comentario, vuelvo a sentir un nudo en el estómago al pensar en todo lo que plantea Martha. Espero pronto lo leas y lo disfrutes.
¡Besos, nos leemos, Ale!
¡Hola! Me alegro de que sea una novela de la que has disfrutado. Personalmente la premisa no termina de llamarme la atención, así que en esta ocasión lo dejo pasar.
ResponderEliminar¡Nos leemos!
¡Holis! La verdad es que es una novela peculiar, que entiendo no a todos pueden llamarle la atenión. Igual espero te animes con otra obra de esta maravillosa autora mexicana.
Eliminar¡Besos, nos leemos!
¡Hola, hola!
ResponderEliminarEl libro suena bastante interesante y creo que más por ser una crítica a la realidad actual latinoamericana y sobretodo del momento en el que estamos viviendo: los feminicidios. Se me hace increíble que haya personas a las que le den igual o están desinteresadas en esos temas. Es todo a lo mejor, pero cada que entro a las redes y veo que tal chica desapareció me duele porque pienso que por más políticas públicas que haya no nos entra en la cabeza que tenemos que cambiar, tanto hombres como mujeres.
Un beso, ¡nos leemos! :)
¡Hola, Liz! La verdad es un tema tan cotidiano, pero a la vez tan complicado. Y los feminicidios es un problema estructural, arraigados en normas e interacciones sociales, así como en la educación (escolar y en casa). Parte el corazón ver las cifras, descubrir a una nueva mujer víctima.
EliminarGracias por pasarte a leer y comentar. Besos, nos leemos.
Hola, qué bonito que te haya gustado tanto el libro, la verdad es que se ve que toca temas muy sensibles y sí, es una realidad que en algún punto lo tomamos como algo normal ._. qué crudo.
ResponderEliminar¡Besos! :3
¡hola, Yomi! Efectivamente es una novela intensa y especialmente dolorosa porque es muy cercana y real.
Eliminar¡Besos, nos leemos!